Páginas

lunes, 22 de noviembre de 2021

Segundo Ciclo: El Equilibrio


Después de haber trabajado las Cualidades Motoras Coordinativas, esto es, la coordinación y el equilibrio, en esta nueva entrada nos centraremos en las segunda de estas cualidades:


El equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios (re-equilibrio) que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).


Tipos de Equilibrio

  1. Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista movimiento.

  1. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto.

¿Cómo trabajar el Equilibrio?

El equilibrio puede ser trabajado de muy diversas maneras:

  ü  Equilibrio estático

·         Tumbados.
·         Sentados.
·         Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
·         Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
·         De pie, con piernas y brazos abiertos.
·         De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
·         De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
·         De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.


  ü  Equilibrio Dinámico

Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:

·         Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
·         Cambios de dirección y sentido.
·         Introducir giros y otras habilidades.
·         Aumentar la velocidad de desplazamiento.
·         Reducir el espacio de acción.
·         De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
·         Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…

·         En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,






lunes, 4 de octubre de 2021

 Sistema Esquelético

Durante esta primera Unidad Didáctica aprenderemos los nombres de los huesos más importantes del "cuerpo humano".

Deberás aprenderte aquellos que en clase estudiamos como principales ya que en cualquier momento puede caer una ficha virtual sorpresa o un "PASAPALABRA" con la temática de los huesos.



¿Eres capaz de decirme sus nombres?

Segundo Ciclo: Partes del Cuerpo II


Bienvenidos de nuevo chicos y chicas, como sabéis, en esta primera unidad estamos reconociendo, a través de las diversas actividades propuestas, las distintas partes de nuestro cuerpo así como las posibilidades de movimiento que éste me ofrece.

En esta ocasión, seguiremos indagando y descubriendo un poco más sobre nosotros mismos, a través de la siguiente actividad digital, el muñeco de las partes digitales y los primeros minutos del vídeo realizado por los amigos de “Mundo Zamba” sobre el funcionamiento del cuerpo humano.


ACTIVIDAD 1


La primera actividad consistirá en rellenar los huecos que faltan y ver si realmente sabemos identificar las diferentes partes del cuerpo más allá de nuestro esquema corporal. Para ello, deberás rellenar los huecos que faltan.

ACTIVIDAD 2:

Como comentábamos anteriormente, el siguiente vídeo de "Mundo Zamba" descubriremos las distintas partes del cuerpo, en clase intentaremos ver sólo los primeros minutos ya que más adelante volveremos a verlo para conocer los músculos y órganos que lo componen.



Si quieres seguir viendo el resto del vídeo puedes hacerlo desde casa, buscando el blog "deprimariayef.blogspot.com". Por otra parte, si tienes alguna duda puedes resolverla preguntado en clase o directamente dejando tu comentario justo debajo de cada entrada.

viernes, 10 de septiembre de 2021

EL BLOG DE EF


Para iniciar el Blog titulado "Un blog entra en la clase de EF", qué mejor manera de comenzar, que recordando al alumnado ¡las normas y pautas a tener en cuenta durante las sesiones de Educación Física


NORMAS DE CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

  • Todos los alumnos esperamos al maestro dentro del aula.
  • Bajamos a las pistas polideportivas en fila, siguiendo al maestro.
  • Nos sentamos en la pista para escuchar las explicaciones del maestro y comenzar la clase.
  • Mantenemos silencio cuando el “profe” explica los juegos (¡Balones al suelo!).
  • Siempre que queramos hablar pedimos la palabra.
  • SILBATO à se para la actividad y nos colocamos delante del maestro, en semicírculo.
  • Querernos mucho. Evitar los insultos y peleas.
  • ZONA DE LA PAZ --> si tengo un problema con un compañero/a, nos vamos a la zona de la paz para resolverlo. El problema se zanja con un ABRAZO.
  • Respetar y cuidar el material de E. F., porque es de TODOS/AS.
  • Asearnos tras la clase de E. F. (Bolsita de Aseo).
  • Subir a clase ordenadamente.







    Como recordaréis, el "contrato verbal" que hicimos consistía en cumplir dichas normas por vuestra parte y, en mi caso, enseñaros nuevos juegos para asegurar la diversión y el disfrute de las sesiones, mejorar vuestra salud, así como para que interioricéis valores como la cooperación, la colaboración y el respeto hacia uno mismo y los demás.